jueves, 15 de octubre de 2015

búsqueda de información complementaria


la información complementaria es muy importante ya que en ella podemos encontrar lo deseado pero para ello debemos saber como sacarla 
La presentación de un caso representa la oportunidad de lograr un aprendizaje significativo, en la medida que los estudiantes se implican en la reflexión, la discusión y la generación de conclusiones o soluciones.
El docente puede planificar la presentación de un caso de acuerdo a la temática que está trabajando con sus estudiantes y de acuerdo a los conocimientos que se han desarrollado para conducirlos hacia una situación de aplicación.
La participación en este tipo de técnica desarrolla habilidades tales como el análisis, síntesis  evaluación de la información. Posibilita también el desarrollo del pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la toma de decisiones, además de otras actitudes y valores como la innovación y la creatividad.

El juego de roles y los sociodramas son actividades propias del estudio de casos, en los cuales se presenta una realidad social concreta para que sea estudiada o analizada. El objetivo central es la generación de soluciones.


los cronogramas

Cronograma


Los cronogramas nos ayudan mucho así que debemos emplearlos. Determina el número de horas que tendrás para estudiar durante el día o la semana. Sé realista y no te olvides de equilibrar tu rutina incluyendo actividades de ocio y tiempo de descanso.

Escoge el mejor horario de estudio, ya sea de día o de noche . Específica el horario de inicio y de fin de tu estudio. Recuerda que con disciplina, es más fácil organizarse.
 Divide tu horario de acuerdo con el número de materias que debes estudiar y el tiempo que tienes para alcanzar tus metas. Por ejemplo: Si tienes 8 materias y 2 meses hasta los exámenes, estudia 2 asignaturas por día y deja deja un día de la semana para descansar y hacer otras actividades.
 Rediseña tus cronograma semanalmente para que la rutina no acabe contigo.


los cuadros sinpticos

Para realizar un cuadro sinóptico es necesario saber cómo hacerlos y también como distribuir la información
Y estos son algunos pasos

1.- Como primer paso para hacer un cuadro sinóptico se debe leer y comprender el material objeto de estudio, se debe familiarizar con el tema y conocerlo de manera general.
2.- Cuando este revisando o leyendo el material debe identificar las ideas principales o centrales por ejemplo si usted está leyendo un libro  completo las ideas principales podrían ser los capítulos (aunque usted podría agrupar las ideas principales de acuerdo a secciones del libro que podrían ser un grupo de capítulos). La elaboración de resúmenes puede ser útil en este paso. Se debe eliminar las partes del texto o material que ofrezcan la misma información, es decir eliminar redundancias.
3.- Sustituir un conjunto de conceptos, objetos,  eventos o situaciones por un término más global que los incluya o describa de manera general. Se debe designar una o varias palabras para asignarlas a una idea global en lugar de una, enumera los objetos o conceptos uno por uno, esto es solo agrupar conceptos, objetos o situaciones que compartan características comunes.
4.- Identificar la oración tópico. La oración tópico es la que describe el tema central, la idea más importante de la que trata un párrafo. Puede estar en la introducción, en el desarrollo de la idea dentro del párrafo o en la parte de la conclusión de una serie de afirmaciones. En caso que no exista como tal, se debe elaborar mediante inferencia. Esta oración tópico será el tema principal; el cual será el título del cuadro sinóptico.
5.- Relacionar los elementos principales del texto de manera que se puedan organizar. Se debe identificar que tan generales son los elementos

Dentro de un texto se encuentran elementos tales como:
– Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.
– Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.
– Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los supraordinado
6.- En este paso se debe categorizar las ideas principales identificadas en el material objeto de estudio y bosquejar el primer borrador del cuadro sinoptico aun con ideas muy generales.


7.- El siguiente paso es agregar las idea complementarias


8.- En este paso se debe agregar los detalles de las idea complementarias


La estructura basica del cuadro sinoptico es la siguiente:

Aunque esto no debe tomarse de manera definitiva pues cada cuadro sinóptico será diferente, y el esquema puede ser muy diferente, incluso puede haber ideas complementarias para profundizar en otras ideas complementarias y por ultimo los detalles. Es posible que un cuadro sinóptico  tenga muchos más niveles que el mostrado en la imagen, dependiendo del tema principal, la complejidad del tema y el grado profundidad o nivel de detalle que se quiera dar al analisis y diseño del cuadro sinoptico.
Algunas recomendaciones y consejos:
–  los cuadros sinópticos pueden ser elaborados de manera horizontal de Izquierda a Derecha, o manera vertical de Arriba a Abajo,
–  Se pueden utilizar llaves pero esto no es indispensable, solo diferenciar cada nivel y cada elemento de nuestro cuadro sinóptico y esto se podría hacer también con rectángulos a alguna otra figura que encierre y distinga cada idea principal, idea complementaria y detalles.
– Se debe identificar claramente las ideas principales

– Identificar y clasificar los conceptos centrales de manera ordenada.

los mapas conceptuales

estas también son algunas cosas para realizar un mapa conceptual 

Los mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los que se expresan regularidades; las proposiciones son dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos (Díaz, Fernández, 1997).
Los Mapas Conceptuales están formados por nodos y líneas de unión entre los nodos.
Los nodos, que representan conceptos o atributos específicos del tema desarrollado, se muestran enmarcados en círculos, rectángulos, etc., y se unen mediante trazos.
Estas conexiones representan relaciones que unen a dichos conceptos y pueden (o no) llevar una leyenda que aclare el significado de dicha relación. Palabras de enlace tales como “de”, “donde”, “el”, “para”, “entonces”, “con”, etc., son utilizadas, tanto como verbos y sustantivos, para construir las proposiciones que se leen entre los nodos.
Los conceptos más abarcativos e inclusores deben ubicarse en la parte superior del gráfico, y a medida que se desciende verticalmente por el Mapa, se ubican los conceptos de categoría menor.
Entonces, los elementos que componen los mapas conceptuales son:
Concepto: 
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001).Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una “proposición” Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico yhallar la conexión entre conceptos.
Proposición:  Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en unaunidad semántica.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.
Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual.. La flecha nos indica que no existe  una relación de subordinación.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.

Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación gráfica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.





los organizadores gráficos





ORGANIZADORES GRÁFICOS
EXISTEN UNA SERIE DE ORGANIZADORES GRÁFICOS A CONTINUACIÓN VEREMOS SU SIGNIFICADO Y SU APLICACIÓN.
MAPA MENTAL
Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o una idea central.
Características.
– Llevan imágenes.
-Colores.
-Organizan ideas.
-Pensamientos creativos.
-visual.
-Estilo personal.
-Radia.
MAPA CONCEPTUAL
Los mapas conceptuales son Organizadores Gráficos que mediante ciertos símbolos representan información. Constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento.
-Fomenta la reflexión y el análisis.
– Permiten organizar e interrelacionar.
Características.
-Conceptos.
-Proposiciones.
-Palabra enlace.
-Concepto principal en la parte superior.
– Jerarquía por niveles.
-Resumir.
-Reflexionar.
-Comprensión.
MENTEFACTO CONCEPTUAL

Un mentefacto es un diagrama jerárquico cognitivo que organiza y preserva el conocimiento, en el se plasman los conceptos y características principales



el resumen




 Para poder hacer un buen resumen y entenderle a  las cosas estas son algunas cosas

El último paso para completar el éxito de nuestro método de estudio es el resumen.
Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas más destacadas de su contenido.
Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.
Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
Debes ser objetivo.
Tener muy claro cúal es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.
Has de tener siempre a la vista el esquema.
Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.
Enriquece, amplia y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.

Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.




la lectura

La lectura es muy importante así que estas son algunas técnicas
Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos:
· Un conocimiento rápido de del tema.
· Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura.
· Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad.
· Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así:
· Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atender y enterándote del tema.
· Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más facilidad.
Lectura comprensiva: que consiste en volver a leer el texto, pero más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. De esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por lo que te será mucho más fácil asimilar y aprender.


Ampliar vocabulario: para ampliar el vocabulario es necesario que trabajes con sinónimos y antónimos. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas