Para
realizar un cuadro sinóptico es necesario saber cómo hacerlos y también como distribuir
la información
Y estos
son algunos pasos
1.- Como primer paso para hacer un cuadro sinóptico
se debe leer y comprender el material objeto de estudio, se debe familiarizar
con el tema y conocerlo de manera general.
2.- Cuando este revisando o leyendo el material
debe identificar las ideas principales o centrales por ejemplo si usted está
leyendo un libro completo las ideas principales podrían ser los capítulos
(aunque usted podría agrupar las ideas principales de acuerdo a secciones del
libro que podrían ser un grupo de capítulos). La elaboración de resúmenes puede
ser útil en este paso. Se debe eliminar las partes del texto o material que
ofrezcan la misma información, es decir eliminar redundancias.
3.- Sustituir
un conjunto de conceptos, objetos, eventos o situaciones por un término
más global que los incluya o describa de manera general. Se debe designar una o
varias palabras para asignarlas a una idea global en lugar de una, enumera los
objetos o conceptos uno por uno, esto es solo agrupar conceptos, objetos o
situaciones que compartan características comunes.
4.- Identificar
la oración tópico. La oración tópico es la que describe el tema central, la
idea más importante de la que trata un párrafo. Puede estar en la introducción,
en el desarrollo de la idea dentro del párrafo o en la parte de la conclusión
de una serie de afirmaciones. En caso que no exista como tal, se debe elaborar
mediante inferencia. Esta oración tópico será el tema principal; el cual será
el título del cuadro sinóptico.
5.- Relacionar
los elementos principales del texto de manera que se puedan organizar. Se debe
identificar que tan generales son los elementos
Dentro
de un texto se encuentran elementos tales como:
– Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.
– Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.
– Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los supraordinado
– Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.
– Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.
– Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los supraordinado
6.- En este paso se debe categorizar las ideas
principales identificadas en el material objeto de estudio y bosquejar el
primer borrador del cuadro sinoptico aun con ideas muy generales.
7.- El siguiente paso es agregar las idea
complementarias
8.- En este paso se debe agregar los detalles
de las idea complementarias
La
estructura basica del cuadro sinoptico es la siguiente:
Aunque
esto no debe tomarse de manera definitiva pues cada cuadro sinóptico será
diferente, y el esquema puede ser muy diferente, incluso puede haber ideas
complementarias para profundizar en otras ideas complementarias y por ultimo
los detalles. Es posible que un cuadro sinóptico tenga muchos más niveles
que el mostrado en la imagen, dependiendo del tema principal, la complejidad
del tema y el grado profundidad o nivel de detalle que se quiera dar al
analisis y diseño del cuadro sinoptico.
Algunas
recomendaciones y consejos:
–
los cuadros sinópticos pueden ser elaborados de manera horizontal de
Izquierda a Derecha, o manera vertical de Arriba a Abajo,
–
Se pueden utilizar llaves pero esto no es indispensable, solo diferenciar
cada nivel y cada elemento de nuestro cuadro sinóptico y esto se podría hacer
también con rectángulos a alguna otra figura que encierre y distinga cada idea
principal, idea complementaria y detalles.
– Se debe identificar claramente las ideas principales
– Se debe identificar claramente las ideas principales
–
Identificar y clasificar los conceptos centrales de manera ordenada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario