jueves, 15 de octubre de 2015

búsqueda de información complementaria


la información complementaria es muy importante ya que en ella podemos encontrar lo deseado pero para ello debemos saber como sacarla 
La presentación de un caso representa la oportunidad de lograr un aprendizaje significativo, en la medida que los estudiantes se implican en la reflexión, la discusión y la generación de conclusiones o soluciones.
El docente puede planificar la presentación de un caso de acuerdo a la temática que está trabajando con sus estudiantes y de acuerdo a los conocimientos que se han desarrollado para conducirlos hacia una situación de aplicación.
La participación en este tipo de técnica desarrolla habilidades tales como el análisis, síntesis  evaluación de la información. Posibilita también el desarrollo del pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la toma de decisiones, además de otras actitudes y valores como la innovación y la creatividad.

El juego de roles y los sociodramas son actividades propias del estudio de casos, en los cuales se presenta una realidad social concreta para que sea estudiada o analizada. El objetivo central es la generación de soluciones.


los cronogramas

Cronograma


Los cronogramas nos ayudan mucho así que debemos emplearlos. Determina el número de horas que tendrás para estudiar durante el día o la semana. Sé realista y no te olvides de equilibrar tu rutina incluyendo actividades de ocio y tiempo de descanso.

Escoge el mejor horario de estudio, ya sea de día o de noche . Específica el horario de inicio y de fin de tu estudio. Recuerda que con disciplina, es más fácil organizarse.
 Divide tu horario de acuerdo con el número de materias que debes estudiar y el tiempo que tienes para alcanzar tus metas. Por ejemplo: Si tienes 8 materias y 2 meses hasta los exámenes, estudia 2 asignaturas por día y deja deja un día de la semana para descansar y hacer otras actividades.
 Rediseña tus cronograma semanalmente para que la rutina no acabe contigo.


los cuadros sinpticos

Para realizar un cuadro sinóptico es necesario saber cómo hacerlos y también como distribuir la información
Y estos son algunos pasos

1.- Como primer paso para hacer un cuadro sinóptico se debe leer y comprender el material objeto de estudio, se debe familiarizar con el tema y conocerlo de manera general.
2.- Cuando este revisando o leyendo el material debe identificar las ideas principales o centrales por ejemplo si usted está leyendo un libro  completo las ideas principales podrían ser los capítulos (aunque usted podría agrupar las ideas principales de acuerdo a secciones del libro que podrían ser un grupo de capítulos). La elaboración de resúmenes puede ser útil en este paso. Se debe eliminar las partes del texto o material que ofrezcan la misma información, es decir eliminar redundancias.
3.- Sustituir un conjunto de conceptos, objetos,  eventos o situaciones por un término más global que los incluya o describa de manera general. Se debe designar una o varias palabras para asignarlas a una idea global en lugar de una, enumera los objetos o conceptos uno por uno, esto es solo agrupar conceptos, objetos o situaciones que compartan características comunes.
4.- Identificar la oración tópico. La oración tópico es la que describe el tema central, la idea más importante de la que trata un párrafo. Puede estar en la introducción, en el desarrollo de la idea dentro del párrafo o en la parte de la conclusión de una serie de afirmaciones. En caso que no exista como tal, se debe elaborar mediante inferencia. Esta oración tópico será el tema principal; el cual será el título del cuadro sinóptico.
5.- Relacionar los elementos principales del texto de manera que se puedan organizar. Se debe identificar que tan generales son los elementos

Dentro de un texto se encuentran elementos tales como:
– Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.
– Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.
– Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los supraordinado
6.- En este paso se debe categorizar las ideas principales identificadas en el material objeto de estudio y bosquejar el primer borrador del cuadro sinoptico aun con ideas muy generales.


7.- El siguiente paso es agregar las idea complementarias


8.- En este paso se debe agregar los detalles de las idea complementarias


La estructura basica del cuadro sinoptico es la siguiente:

Aunque esto no debe tomarse de manera definitiva pues cada cuadro sinóptico será diferente, y el esquema puede ser muy diferente, incluso puede haber ideas complementarias para profundizar en otras ideas complementarias y por ultimo los detalles. Es posible que un cuadro sinóptico  tenga muchos más niveles que el mostrado en la imagen, dependiendo del tema principal, la complejidad del tema y el grado profundidad o nivel de detalle que se quiera dar al analisis y diseño del cuadro sinoptico.
Algunas recomendaciones y consejos:
–  los cuadros sinópticos pueden ser elaborados de manera horizontal de Izquierda a Derecha, o manera vertical de Arriba a Abajo,
–  Se pueden utilizar llaves pero esto no es indispensable, solo diferenciar cada nivel y cada elemento de nuestro cuadro sinóptico y esto se podría hacer también con rectángulos a alguna otra figura que encierre y distinga cada idea principal, idea complementaria y detalles.
– Se debe identificar claramente las ideas principales

– Identificar y clasificar los conceptos centrales de manera ordenada.

los mapas conceptuales

estas también son algunas cosas para realizar un mapa conceptual 

Los mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los que se expresan regularidades; las proposiciones son dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos (Díaz, Fernández, 1997).
Los Mapas Conceptuales están formados por nodos y líneas de unión entre los nodos.
Los nodos, que representan conceptos o atributos específicos del tema desarrollado, se muestran enmarcados en círculos, rectángulos, etc., y se unen mediante trazos.
Estas conexiones representan relaciones que unen a dichos conceptos y pueden (o no) llevar una leyenda que aclare el significado de dicha relación. Palabras de enlace tales como “de”, “donde”, “el”, “para”, “entonces”, “con”, etc., son utilizadas, tanto como verbos y sustantivos, para construir las proposiciones que se leen entre los nodos.
Los conceptos más abarcativos e inclusores deben ubicarse en la parte superior del gráfico, y a medida que se desciende verticalmente por el Mapa, se ubican los conceptos de categoría menor.
Entonces, los elementos que componen los mapas conceptuales son:
Concepto: 
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001).Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una “proposición” Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico yhallar la conexión entre conceptos.
Proposición:  Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en unaunidad semántica.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.
Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual.. La flecha nos indica que no existe  una relación de subordinación.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.

Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación gráfica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.





los organizadores gráficos





ORGANIZADORES GRÁFICOS
EXISTEN UNA SERIE DE ORGANIZADORES GRÁFICOS A CONTINUACIÓN VEREMOS SU SIGNIFICADO Y SU APLICACIÓN.
MAPA MENTAL
Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o una idea central.
Características.
– Llevan imágenes.
-Colores.
-Organizan ideas.
-Pensamientos creativos.
-visual.
-Estilo personal.
-Radia.
MAPA CONCEPTUAL
Los mapas conceptuales son Organizadores Gráficos que mediante ciertos símbolos representan información. Constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento.
-Fomenta la reflexión y el análisis.
– Permiten organizar e interrelacionar.
Características.
-Conceptos.
-Proposiciones.
-Palabra enlace.
-Concepto principal en la parte superior.
– Jerarquía por niveles.
-Resumir.
-Reflexionar.
-Comprensión.
MENTEFACTO CONCEPTUAL

Un mentefacto es un diagrama jerárquico cognitivo que organiza y preserva el conocimiento, en el se plasman los conceptos y características principales



el resumen




 Para poder hacer un buen resumen y entenderle a  las cosas estas son algunas cosas

El último paso para completar el éxito de nuestro método de estudio es el resumen.
Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas más destacadas de su contenido.
Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.
Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
Debes ser objetivo.
Tener muy claro cúal es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.
Has de tener siempre a la vista el esquema.
Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.
Enriquece, amplia y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.

Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.




la lectura

La lectura es muy importante así que estas son algunas técnicas
Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos:
· Un conocimiento rápido de del tema.
· Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura.
· Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad.
· Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así:
· Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atender y enterándote del tema.
· Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más facilidad.
Lectura comprensiva: que consiste en volver a leer el texto, pero más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. De esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por lo que te será mucho más fácil asimilar y aprender.


Ampliar vocabulario: para ampliar el vocabulario es necesario que trabajes con sinónimos y antónimos. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas


técnicas de estudio



introducción

las técnicas de estudio es una herramienta para nosotros ya que nos sirven para muchas cosas
y estas son algunas
Lectura
A la hora de enfrentarnos a un texto debemos dar una serie de pasos
Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata.
 El subrayado
¿Qué es subrayar?
¿Por qué es conveniente subrayar?
¿Qué debemos subrayar?
¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?
¿Cómo se debe subrayar?
El esquema
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.

Os presentamos algunas técnicas para evitar que se olviden las cosas aprendidas:


 ¿Cómo preparar un examen?
¿Cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes?
Trabajar diariamente para asegurarte de que entiendes la materia. Preguntar en clase cuando sea necesario.
Atención-concentración
La atención es el proceso a través del cuál seleccionamos algún estímulo de nuestro ambiente, es decir, nos centramos en un estímulo de entre todos los que hay a nuestro alrededor e ignoramos todos los demás.
 Organización y planificación
Es necesario disponer de una planificación del estudio en la que estén comprendidos los contenidos de las distintas asignaturas, repartidos convenientemente, con arreglo a una distribución del tiempo bien pensada. Lectura comprensiva
¿Qué  debo hacer cuando leo?
Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupaciones ajenas al libro.
 El resumen
El último paso para completar el éxito de nuestro método de estudio es el resumen.
Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario.
Técnicas para desarrollar la memoria
Si quieres potenciar tu capacidad de memorizar te aconsejo estés atento a lo siguiente:
Mejora la percepción defectuosa: intenta que en el aprendizaje intervengan todos los sentidos consiguiendo la máxima atención y concentración.
 Realizar un trabajo por escrito
Para la correcta elaboración de un tema por escrito es preciso dar los siguientes pasos:
Seleccionar bien el tema sobre el que se desea trabajar.
Recopilar el material necesario relacionado con el tema: notas, artículos, bibliografía, material gráfico....
 Técnicas de relajación


Es muy aconsejable para alumnos nerviosos y preocupados. Se recomienda practicar cada día una o dos sesiones de relajación de diez o quince minutos aproximadamente.



2011        - Datos de crecimiento de Internet:
555 millones de websites
2.100 millones de usuarios
2012        - Datos de crecimiento de Internet:
634 millones de websites
2.400 millones de usuarios


2013, año en el que los usuarios de internet llegaron a los 2,4 mil millones en todo el mundo.


2015  es la jornada que te pone al día en todas las últimas novedades de Internet. Disfruta una mañana de formación útil para tu actividad profesional o negocio. Inspírate con decenas de casos prácticos y nuevas ideas. Internet sigue cambiando el mundo. No te pierdas sus próximos avances.




Década de 2001 al 2010


Decada de 2001 al 2010

En primer lugar nace Google y el número de usuario de internet alcanza un millón. En 2001 aparece la mayor enciclopedia colectiva, Entre el 2003 y 2005 se dan varias innovaciones gracias a la aparición de Safari, MySpace, LinkedIn, Skype y WordPress. En 2004 aparece Facebook, Gmail, Flickr y Vimeo. Sin embargo, YouTube tuvo que esperar a 2005 para ver la luz. PublicidadChrome de Google nace en 2008 y dos años después nace Instagram, aunque sólo disponible para Apple. Pinterest, que nace en 2010 consigue 10 millones de usuarios más rápido que las otras redes. 
La salida a bolsa de Google. En el 2004 el buscador rompió todos los récords en su emisión de acciones, logrando una importante base de capital en efectivo que le sirvió para construir el imperio que en la actualidad posee.La revolución del vídeo online. En el 2006 lleva a un boom del contenido casero y profesional en internet y ayuda a remodelar todo, desde la cultura pop a la política. Sitios como Youtube concentran la atención de las personas: ahora es posible subir y ver videos en Internet, de manera eficiente y sin demoras. Tecnologías como Flash apalancaron dicha revolución.La campaña presidencial de Estados Unidos en el 2008, en la que internet cambió todas las facetas de gestión de una campaña. El candidato Barack Obama afina en Facebook, Twitter, Youtube y Flickr todo su arsenal político y de adhesión en torno a su mensaje de cambio. Según el ahora Presidente de los E.U., Internet fue en gran parte la base de su éxito.




Década de 1991 a 2000



1990 .- Primer ISP telefónico
El nacimiento del primer proveedor de Internet a través del teléfono (The World) junto con el módem para PC hizo que Internet se popularizara y la gente de a pie pudiese acceder a ella. Ese mismo año ARPANET como tal desapareció debido a la facilidad de uso y los servicios a través de ISPs.
1990 .- Finalizan los protocolos World Wide Web
El código para la World Wide Web fueron escritos por Tim Berners-Lee, siguiendo la propuesta que redactó el año anterior, junto con los estándares HTML, HTTP y las URLs.
1991 .- Nace la primera página web
1991 fue el año en el que Internet comenzó a tomar un aspecto más actual. Nació la primera página web de manera similar al primer email. La primera página web no era más que una pequeña referencia sobre qué era y qué se podía hacer en la World Wide Web.
1991 .- Nace el primer buscador por contenidos
El mismo año que nace la World Wide Web, surge la necesidad de un buscador que examine la Red para encontrar contenidos de nuestro interés. Así pues, nació Gopher, que buscaba dentro de los contenidos de las páginas web y no en los nombres en sí de las mismas.
1991 .- Se estandariza el MP3
El popular formato de música digital MP3 se convirtió en estándar en 1991 y ello posibilitó que se pudiera transmitir música en un formato comprimido sin perder calidad a través de Internet.
1991 .- Nace la primera webcam
Uno de los más interesantes desarrollos de los años 90 fue la primera webcam. Fue en el laboratorio de ordenadores de la Universidad de Cambridge donde nació y su propósito inicial fue monitorizar una cafetera para que el equipo pudiera comprobar si quedaba café y evitar viajes en balde. A día de hoy las videoconferencias son posibles gracias a esta invención.
1993 .- Primer navegador gráfico – Mosaic
El primer navegador apto para todos los públicos nació en 1993. Se llamó Mosaic y se considera el primero en ofrecer acceso a Internet y WWW de manera sencilla para los que no tenían conocimientos informáticos. Anteriormente se navegaba en modo texto, de manera mucho menos intuitiva.
1993 .- Los gobiernos se unen a Internet
En 1993, tanto la Casa Blanca estadounidense como las Naciones Unidas se unieron a la red de redes y comenzaron dos de los dominios actuales .gov y .org.
1994 .- Netscape Navigator
El primer gran competidor de Mosaic nació en 1994, hablamos de Netscape Navigator. Internet se iba convirtiendo en un lugar al acceso de todos gracias a los nuevos navegadores gráficos que permitian una navegación muy clara y sencilla.
1995 .- Comercialización de Internet
Este año es conocido como el año en el que se volvió comercial la Web. Varios desarrollos hicieron posible dicho paso, como por ejemplo el SSL (Secure Sockets Layer), un sistema de cifrado que fue desarrollado por Netscape y que permitía realizar de manera segura transacciones financieras on-line.
Además, dos grandes compañías comenzaron su negocio ese mismo año; nos referimos a eBay (Echo Bay fue su nombre originario) o Amazon.com. A modo de curiosidad ninguna de ellas ofreció beneficios en los primeros 6 años de vida, es decir, hasta 2001.
1995 .- Geocities y JavaScript
Geocities comenzó su andadura en la Red, y aunque hace unas semanas que pasó a mejor vida, fue un sitio muy popular hace 10 años.
Java y JavaScript (llamado originalmente LiveScript por su creador Brendan Eich), fue llevado a la Red por parte del navegador Netscape Navigator y se hizo público en 1995. ActiveX fue la respuesta de Microsoft y fue lanzado el siguiente año.

1996 .- Llega el webmail

Fue en 1996 cuando HoTMaiL (con mayúsculas homenajeando HTML) se convirtió en el primer servicio de email on-line.
1997 .- Nace el término weblog
Aunque ya existian blogs en Internet de una manera u otra desde hace años, fue en 1997 cuando se acuñó el término "weblog".Un medio muy popular de expresión que ha llegado hasta hoy día.
1998 .- Internet toma peso frente a medios tradicionales
Ese año tuvo lugar el escándalo entre el presidente Bill Clinton y su becaria Monica Lewinsky. Dicha noticia fue publicada antes on-line que en los medios tradicionales.

1998 .- Nace Google
Google nació en 1998 revolucionando la manera en la que la gente buscaba información on-line. A día de hoy la compañía tiene numerosos proyectos en marcha y ha tomado dimensiones de multinacional que planta cara a Microsoft, y otras grandes compañías en sectores como ofimática, email, buscadores, telefonía móvil y, en breve, en sistemas operativos.
1998 .- Nace Napster, y compartir archivos on-line
Fue en 1998 cuando el programa Napster fue lanzado, abriendo las puertas a los usuarios que querían intercambiar música a través de Internet.
1999 .- Proyecto SETI@home
1999 es el año en el que nació el proyecto SETI@home que hace uso de la computación distribuida mediante la potencia aportada por los ordenadores individuales de los usuarios adheridos al proyecto


Década de 1981 a 1990


Conforme evolucionó Internet, uno de los principales desafíos fue cómo propagar los cambios al software, en particular al software de host. DARPA apoyó a UC Berkeley para investigar modificaciones del sistema operativo Unix, incluyendo la incorporación de TCP/IP, desarrollado en BBN. A pesar de que Berkeley reescribió después el código de BBN para que encajase de una forma más eficiente en el sistema y kernel de Unix, la incorporación de TCP/IP en el sistema Unix BSD demostró ser un elemento fundamental para la difusión de los protocolos entre la comunidad investigadora. Gran parte de la comunidad investigadora informática empezó a usar Unix BSD en su entorno informático diario. Echando la vista atrás, vemos que la estrategia de incorporar protocolos de Internet en un sistema operativo compatible para la comunidad investigadora fue uno de los elementos clave para el éxito de Internet.
Uno de los retos más interesantes fue la transición del protocolo de host de ARPANET de NCP a TCP/IP el 1 de enero de 1983. Fue una transición “histórica”, que exigió que todos los hosts se convirtiesen simultáneamente para no tener que comunicarse a través de mecanismos especiales. Esta transición se planificó cuidadosamente en la comunidad durante años antes de llevarse a cabo realmente, y fue sorprendentemente bien (pero dio como resultado que se distribuyeran chapas con las palabras “Yo sobreviví a la transición a TCP/IP”).
TCP/IP se había adoptado como estándar en Defensa tres años antes, en 1980. Esto permitió a Defensa empezar a compartir en la base de tecnología de Internet de DARPA, y llevó directamente a la división de las comunidades militar y no militar. En 1983, ARPANET la usaba un número significativo de organizaciones operativas y de I+D de Defensa. La transición de ARPANET de NCP a TCP/IP le permitió dividirse en MILNET, que cumplía requisitos operativos, y ARPANET, que cubría las necesidades de investigación.
Así pues, para 1985 Internet ya estaba bien establecida como tecnología que daba cobertura a una amplia comunidad de investigadores y desarrolladores, y empezaba a ser usada por otras comunidades para comunicaciones informáticas diarias. El correo electrónico se usaba ampliamente entre varias comunidades, a menudo con diferentes sistemas, pero la interconexión entre diferentes sistemas de correo demostraba lo útil que era una amplia comunicación electrónica entre la gente.

A la vez que la tecnología de Internet se estaba validando experimentalmente y usando ampliamente entre un subconjunto de investigadores informáticos, se estaban buscando otras redes y tecnologías de red. La utilidad de las redes de ordenadores (en especial en lo que se refiere al correo electrónico) demostrada por DARPA y las personas al servicio del Ministerio de Defensa en ARPANET, no pasó desapercibida para otras comunidades y disciplinas, de modo que a mediados de los años 70 habían empezado a aparecer redes de ordenadores donde lo permitía la financiación disponible. El Ministerio de Energía (DoE) de EE.UU. creó MFENet para sus investigadores en energía de fusión magnética, y los físicos de altas energías del DoE respondieron creando HEPNet. Los físicos espaciales de la NASA fueron los siguientes, con SPAN, y Rick Adrion, David Farber y Larry Landweber crearon CSNET para la comunidad informática (académica e industrial) con una beca inicial de la National Science Foundation (NSF) de EE.UU. La amplia difusión por parte de AT&T del sistema operativo UNIX creó USENET, basado en los protocolos de comunicaciones UUCP integrados en UNIX, y en 1981 Ira Fuchs y Greydon Freeman crearon BITNET, que conectaba mainframes de la universidad en un paradigma de “correo electrónico como imágenes de tarjetas”.
Con la excepción de BITNET y USENET, estas primeras redes (incluyendo ARPANET) se crearon con un objetivo, es decir, estaban dirigidas, y muy restringidas, a comunidades cerradas de eruditos; por lo tanto, había poca presión para que las redes individuales fuesen compatibles y, de hecho, la mayoría no lo eran. Además, empezaron a emprenderse tecnologías alternativas en el sector comercial, incluyendo XNS de Xerox, DECNet y SNA de IBM.8 El programa británico JANET (1984) y el estadounidense NSFNET (1985) anunciaron explícitamente que tenían la intención de dar servicio a toda la comunidad de la educación superior, sin importar la disciplina. De hecho, una condición para que una universidad estadounidense recibiera financiación de la NSF para contar con una conexión a Internet era: "... la conexión debe estar disponible para TODOS los usuarios cualificados del campus”.
En 1985, Dennis Jennings llegó desde Irlanda para pasar un año en la NSF, liderando el programa NSFNET. Trabajó con la comunidad para ayudar a la NSF a tomar una decisión muy importante: que TCP/IP fuese obligatorio para el programa NSFNET. Cuando Steve Wolff asumió la responsabilidad del programa NSFNET en 1986, reconoció la necesidad de una infraestructura de red de área amplia para dar cobertura a toda la comunidad académica e investigadora, además de la necesidad de desarrollar una estrategia para establecer esa infraestructura de manera que, en último término, fuese independiente de la financiación federal directa. Se adoptaron políticas y estrategias (ver a continuación) para conseguir ese fin.
La NSF también eligió respaldar la infraestructura organizativa de Internet que existía en DARPA, organizada jerárquicamente a las órdenes de la (entonces) Internet Activities Board (IAB). La declaración pública de esta elección fue realizada conjuntamente por las Internet Engineering and Architecture Task Forces de la IAB y el Network Technical Advisory Group of RFC 985 (Requirements for Internet Gateways ) de la NSF, que aseguraron formalmente la interoperabilidad entre la Internet de DARPA y la de la NSF.
Además de seleccionar TCP/IP para el programa NSFNET, las agencias federales tomaron e implementaron otras decisiones políticas que formaron la Internet de hoy en día.
Las agencias federales compartieron el coste de una infraestructura común, como los circuitos transoceánicos. También se encargaron conjuntamente de los “puntos gestionados de interconexión” para el tráfico entre agencias; los Federal Internet Exchanges (FIX-E y FIX-W) creados con este fin sirvieron como modelos para los puntos de acceso a la red y las instalaciones “*IX”, que son características fundamentales de la arquitectura actual de Internet.
Para coordinar esta distribución, se formó el Federal Networking Council 9. El FNC también cooperaba con otras organizaciones internacionales, como RARE en Europa, a través del Coordinating Committee on Intercontinental Research Networking (CCIRN), para coordinar la cobertura en Internet de la comunidad investigadora de todo el mundo.
Esta forma de compartir y cooperar entre agencias en temas relacionados con Internet tenía una larga historia. Un acuerdo sin precedentes que se produjo en 1981 entre Farber, en nombre de CSNET y la NSF, y Kahn, en nombre de DARPA, permitió que el tráfico de CSNET compartiese la infraestructura de ARPANET basándose en estadísticas y sin cifras previas.
Después, y de manera similar, la NSF alentó a sus redes regionales (inicialmente académicas) de NSFNET a buscar clientes comerciales, no académicos, a ampliar sus instalaciones para darles servicios y a utilizar el dinero resultante para reducir los costes de abono a todo el mundo.
En la red troncal de NSFET (el segmento a escala nacional de NSFET), la NSF impuso una “Directiva de uso aceptable” (AUP) que prohibía el uso de la red troncal para fines “ajenos a la investigación y la educación”. El resultado predecible (y buscado) de alentar el tráfico de redes comerciales a nivel local y regional, mientras se negaba el acceso al transporte a escala nacional, era estimular la aparición y crecimiento de redes “privadas”, competitivas y de largo alcance, como PSI, UUNET, ANS CO+RE y (más adelante) otras. Este proceso de aumento financiado por empresas privadas para usos comerciales fue muy criticado desde 1988 en una serie de conferencias iniciadas por la NSF en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard acerca de “La comercialización y privatización de Internet”, y en la propia lista de la red “com-priv”.


En 1988, un comité del Consejo Nacional de Investigaciones, presidido por Kleinrock y con Kahn y Clark como miembros, presentó un informe encargado por la NSF titulado “Hacia una red de investigación nacional”. Este informe influyó en el entonces senador Al Gore, y marcó el comienzo de las redes de alta velocidad que fueron la base de la futura autopista de la información.





Década de 1971 1980

En 1971 Ray Tomlinson, del BBN crea el Ray Tomlinsonprimer programa para enviar correo electrónico. Se trataba de un programa que combinaba el correo electrónico con un programa de transferencia de ficheros. Ese mismo año, un grupo de investigadores del MIT presentan la propuesta del primer "Protocolo para la transmisión de archivos en Internet", se trataba de un protocolo muy sencillo basado en el sistema de correo electrónico, pero sentó las bases para el futuro protocolo de transmisión de ficheros (FTP).

En octubre de 1972, Kahn organizó la primera demostración pública de  nodos de Arpanet en 1973 ARPANET en la International Computer Communication Conference y a partir de ahí comienza la carrera de las instituciones académicas por conectarse a la red.

La red propuesta por Bob Kahn antes de su llegada a DARPA era una red de arquitectura abierta en donde las redes individuales eran diseñadas y desarrolladas separadamente y cada una podía tener su propia y única interfaz, diseñada a la medida de su destino y función y de las necesidades de sus usuarios. El trabajo de Kahn -un sistema de paquetería por radio- se convirtió en un programa separado llamado Internetting que utilizaba un protocolo extremo a extremo que intentaba mantener la comunicación efectiva frente a los cortes e interferencias de radio, pérdidas o bloqueos. Sin embargo, Kahn se dio cuenta de que necesitaba  saber los detalles de cada sistema operativo para poder incluir nuevos protocolos de manera eficiente  en un entorno de arquitectura abierta y le pidió Vinton Cerf, de la Universidad de Stanford, que trabajaran juntos en el diseño de un verdadero protocolo de comunicaciones.

En 1974, Vinton Cerf yCerf  Bob Kahn, publican "Protocolo para Intercomunicación de Redes por paquetes", donde especifican en detalle el diseño de un nuevo protocolo, el Protocolo de control de transmisión (TCP, Transmission Control Protocol). La naturaleza descentralizada de ARPANET y la disponibilidad gratuita de los programas basados en TCP/IP fue lo que permitió que en 1977, otro tipo de redes no vinculadas  a ARPANET, empezaran a conectarse. Aparecen entonces las primeras referencias a Internet, como "una serie de redes conectadas entre sí, específicamente aquellas que utilizan el protocolo TCP/IP". Internet es la abreviatura de Interconnected Networks, es decir, Redes interconectadas, o red de redes. La puesta en marcha del protocolo TCP permitió a las diversas redes conectarse en una verdadera red de redes, por eso se conoce a Vinton Cerf como el padre de Internet.



En 1979 ARPA crea la primera comisión de control de la configuración de Internet y en 1981 se termina de definir el protocolo TCP/IP (Transfer Control Protocol / I
nternet Protocol) y ARPANET lo adopta como estándar en 1982, sustituyendo a NCP.